Desde el punto de vista del proceso físico, la emisión acústica (EA) consiste en la liberación espontánea de energía por parte de los materiales cuando son sometidos a cualquier estimulación (principalmente procesos de deformaciones y fracturas). Definido según CEN-EN 13554 y ASTM E1316-2010, AE es un fenómeno en el que se generan ondas elásticas transitorias por la rápida liberación de energía dentro del material. La Figura ilustra la generación de una onda AE por una fuente (fuente AE) cuando el material se somete a una tensión particular. Las ondas elásticas se propagan dentro del material y eventualmente llegan a su superficie, provocando pequeños y temporales desplazamientos en él, que pueden ser recibidos por un transductor específico (sensor AE).
Un ejemplo típico de EA es la generación de ondas elásticas producidas durante el crecimiento de grietas causadas por la tensión aplicada al material. Otros ejemplos son el avance de las delaminaciones y la rotura de fibras y matrices en materiales compuestos.
El fenómeno físico de los AE es la base de un método de END denominado Ensayo de Emisiones Acústicas (AT), reconocido por su alta capacidad para monitorear la integridad estructural en tiempo real, detectar la aparición de defectos y fallas incipientes en equipos mecánicos, así como para la caracterización de materiales. Este método, a diferencia de los métodos UT (ultrasonido) o RT (radiografía), es pasivo porque el elemento de prueba no debe ser excitado por ninguna onda o energía externa, liberándose ondas AE cuando está bajo tensión. En este sentido, el método AE presenta dos diferencias principales respecto a otros métodos END:
Detecta el crecimiento de fallos
Requiere esfuerzo aplicado al metarial
Menos intrusivo. El equipo puede colocarse lejos del material inspeccionado
Monitorización global
La anisotropía del material es Buena para la detección del fallo. Menos sensible a la geometría
Cada carga es única. No se obtienen los mismos resultados de inspección en cada ensayo.
Limitaciones: Atenuación, ruido, dependencia de la historia de carga
Detectan la presencia de fallos
No se requiere esfuerzo aplicada
Más intrusive. El equipo debe estar cerca del material
Diagnóstico local
La anisotropía del material es buena para la detección de fallas. Más sensible a la geometría
Las inspecciones son repetibles
Limitaciones: acceso, geometría local, dependiendo de la distancia desde el defecto a la superficie